Economía circular para desperdicio de alimentos
- DANIEL ALBERTO PENA RIOS
- 27 abr 2023
- 3 Min. de lectura
Autor: ExpokNews
Fecha de publicación: 10 de abril 2023
Palabras Clave: Economía circular - Desperdicio - Alimentos - Sistema alimentario - Banco mundial
La economía circular es un modelo de producción y consumo que tiene como objetivo minimizar los residuos y maximizar el uso de los recursos fomentando la reutilización, el reciclaje y la recuperación de materiales y productos. En el caso del desperdicio de alimentos, la economía circular ofrece una serie de estrategias y soluciones para reducir la cantidad de alimentos desperdiciados y maximizar el uso de los recursos alimentarios disponibles.
Algunas de las estrategias que se pueden utilizar en el marco de la economía circular para reducir el desperdicio de alimentos incluyen:
Prevención: se trata de evitar que los alimentos se desperdicien en primer lugar, mediante medidas como la planificación de la producción, el control de la cadena de suministro, la educación del consumidor, etc.
Reutilización: consiste en darle un nuevo uso a los alimentos que, de otra manera, se habrían desperdiciado. Por ejemplo, se pueden utilizar los restos de alimentos para alimentar animales, hacer compost, producir biocombustibles, etc.
Reciclaje: se trata de convertir los residuos alimentarios en materiales útiles, como el compost o el biogás, que pueden ser utilizados en diferentes procesos.
Regeneración: se refiere a la recuperación de los nutrientes y otros elementos de los residuos alimentarios, que pueden ser utilizados para producir nuevos alimentos o para regenerar los suelos y mejorar la calidad del medio ambiente.
La incorporación de la economía circular en la gestión del desperdicio de alimentos representa una importante oportunidad para fomentar la gestión eficiente de residuos, optimizar la circulación de recursos y restaurar el medio ambiente, especialmente en un momento en que los expertos han hecho sonar la alarma sobre el cambio climatico. En este sentido, resulta fundamental mantener una transparencia adecuada y un informe regular para identificar y abordar la pérdida de alimentos en cadenas de suministro complejas. Asimismo, se requiere una inversión significativa en investigación y desarrollo de materiales alternativos y soluciones innovadoras de embalaje.

Combatir el desperdicio de alimentos
El desperdicio de alimentos es un problema grave que afecta tanto a nivel económico como ambiental y social. A continuación, se presentan algunas medidas que se pueden tomar para combatir el desperdicio de alimentos:
Planificación: Es importante planificar las compras y las comidas para evitar comprar más de lo necesario o cocinar más de lo que se va a consumir.
Compra inteligente: Se recomienda revisar la despensa y la nevera antes de ir al supermercado y hacer una lista de lo que se necesita para evitar comprar productos que ya se tienen. Además, es importante prestar atención a las fechas de caducidad y comprar sólo lo que se va a consumir.
Almacenamiento adecuado: Los alimentos deben almacenarse adecuadamente para evitar su deterioro. Por ejemplo, se recomienda guardar las frutas y verduras en lugares frescos y secos, y las carnes y lácteos en la nevera.
Reutilización: Se pueden utilizar los restos de alimentos para hacer nuevas comidas o para alimentar a los animales.
Donaciones: Si se tienen alimentos en buen estado que no se van a consumir, se pueden donar a organizaciones benéficas o a bancos de alimentos.
Compostaje: Los restos de alimentos pueden ser compostados y utilizados como abono para plantas y cultivos.
Sensibilización: Es importante educar a las personas sobre el problema del desperdicio de alimentos y fomentar la toma de conciencia para reducir la cantidad de alimentos que se tiran.
En resumen, el combate al desperdicio de alimentos requiere de un cambio de mentalidad y de hábitos, donde la planificación, la compra inteligente, el almacenamiento adecuado, la reutilización, las donaciones, el compostaje y la sensibilización juegan un papel fundamental. Los gobiernos deben ser el primer pilar en este proceso, estos con regulaciones y con apoyo económico para que de esta manera pueda reducir el nivel de hambruna y de paso ayudar a la que también existe a nivel global, mayormente seria un apoyo de países desarrollados a países de tercer mundo .
Comentarios